Ciclo de formación en Televisión Comunal 2015-2016 : crónica de nuestro taller en Acarigua
Calle de Acarigua, junio 2015El sábado 13 de junio 2015, al cabo de 15 días intensivos de taller
en Acarigua, regresamos a la Yaguara. Al final del camino que hemos
recorrido desde las luces de Acarigua al asentamiento campesino donde el
compañero Franklin enciende su planta para conectar el videobeam, sigue
la lucha contra la transnacional del papel Smurfit. Un compañero
campesino que produce aquí desde hace cinco años contra viento y marea,
toca el suelo con la punta de su bota: “antes todo eso estaba muerto” y
levanta la mano hacia el océano de pinos que se pierde en la noche:
“están matando nuestros ríos”. “A la Smurfit se le han hecho unos
pellizquitos nada. No puede haber revolución sin revolución agraria“
recuerda Miguel Balaustren, nuestro amigo y aliado de la Escuela de
Gobierno del Estado Portuguesa (FEGEP), conmovido por la resistencia de
estos productores .
Aquí estuvimos a finales de los 90 el primer núcleo de la escuela
popular de cine para registrar los testimonios de la primera lucha. Hoy,
18 años más tarde, regresamos con un circulo ampliado de
comunicadore(a)s populares: compañero(a)s de Tatuy TV (Mérida), Lara TVe
(Lara) Teletambores (Aragua), Selva TVe (Amazonas) y Faro TV
(Portuguesa). Juan José Moreno “Jota” y la compañera Olga Espinoza han
estado trabajando al igual que Miguelito, el paciente compañero
transportista, o Illiko Medina y Edduin Montilla del equipo de Vive
Acarigua, para hacer posible este taller intensivo de formación integral
en televisión comunitaria, del 1 al 13 de junio 2015, con sede en el
Faro que domina la Plaza Andrés Eloy Blanco de Acarigua. Daniel Rodríguez, coeditor de “El Tigre y el Venado”El taller se inicia con un reencuentro emotivo con el compañero y
estudiante salvadoreño Daniel Rodríguez que ha viajado desde su
universidad en Mantecal para presentarnos “El Tigre y el venado” de
Sergio Sibrián, un documental que acaba de recibir el premio a Mejor
Documental Latinoamericano en el Sunscreen Film Festival, en Florida : http://www.laprensagrafica.com/2015/05/05/el-tigre-y-el-venado-triunfa-en-festival-de-cine-sunscreen.
Este documental es fruto de la labor comunitaria audiovisual de ACISAM
(El Salvador) y de un taller impartido por nuestra Escuela
Popular y Latinoamericana de Cine y Televisión. Ha sido galardonado con
varios premios (mejor documental indígena en el VIII Encuentro
Hispanoamericano de Cine y Video Independiente “Contra el Silencio Todas
las Voces” de México, Premio de los Estudiantes de Cine del Festival
Rencontres d’Amérique Latine, Francia 2014, Mención “Nuestro Norte es el
Sur” otorgado por el canal Telesur en el Festival de la Habana 2014).
En su nota de intención como director de “El Tigre y el Venado”, Sergio
Sibrián explica su método: “La cámara mira desde lejos para dar
prioridad al contexto en que vive el personaje y con tiempos largos de
observación para lograr que el espectador tenga más elementos del
contexto y el tiempo suficiente para activar la reflexión, que le
permita pasar de su papel pasivo a protagonista de la historia como
espectador. La decisión de partir de la existencia del personaje es para
dar prioridad a las acciones de su vida cotidiana y después ponerle
palabras, logrando un equilibrio entre las cosas hechas (las acciones),
las cosas dichas (las palabras) y así eliminar la entrevista-busto
aburrida y tradicional que encierra a las personas quitando
naturalidad y libertad en sus acciones y palabras.”(Véase:http://bitly.com/1H08vUa) Daniel RodriguezUnos días después del taller Daniel nos escribe: “cada presentación
del documental “el tigre y el venado” marca las vidas de las personas
espectadoras, sin embargo esta última presentación fue una de las más
importantes para mí, ya que fue donde los compañeros participantes del
taller estuvieron presentes no para iniciar una iniciar una vida como
comunicadores sino que estuvieron para profundizar sus conocimientos
comunicacionales, y lo comparo como ese tren de la vida, ese tren que
solo se detuvo para hacerle un chequeo mecánico, para continuar su
camino con buena dirección y objetividad, ese tren es la vida de todos
nosotros, ese tren que recorrió don ” Chelino” y aquí donde está el
punto más importante para mí, ya que don Chelino dejó de recorrer su
camino para recorrer en el de nosotros, y me llamó la atención porque
los jóvenes lo reconocieron, “Don Chelino” a través del documental llego
a poner ese aceite, esa reparación mecánica en la vida de los
participantes, ellos se identificaron con él, ellos se vieron en el
mismo rostro de don Chelino, caminaron las montañas junto a él, vivieron
la masacre de 1932 junto con “Don Chelino” y ahí fue donde se abrieron
nuevas expectativas para ellos en todas las áreas. Después de la
presentación sentí que otra vez más estuve conversando con don Chelino, y
sobre todo la satisfacción que los jóvenes vieron con alago “Don
Chelino” a través del documental, no me queda ninguna duda que para
todos después del taller los jóvenes se fueron a sus estados,
parroquias o comunidades a profundizar la comunicación, a hacer caminar
ese tren con buena vibra y con muchos objetivos por delante.”
“Siento que nos hemos fortalecido” concluye Celia Rodrigues, la
compañera del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra, quien ha
llegado con su hijo desde Cabudare y su tierra productora de semillas
autóctonas para dedicar el segundo día de taller a ubicar con nosotros
la dimensión verdadera de una televisión comunitaria :
investigación-acción-participativa. Celia Rodrigues, Formadora del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (Brigada Apolonio do Carvalho) con su hijoNo podemos partir del “Olimpo” para bajar el supuesto “conocimiento”
sino construirlo colectivamente partiendo de la realidad y de la
dinámica popular y así armar una “televisión de la pregunta más que de
la respuesta”. La Escuela Nacional Florestan Fernandes construida por el
Movimiento de los Sin Tierra a través de la autogestión y del trabajo
voluntario en Brasil ejemplifica ese “tercer ojo sociopolítico” que
debemos forjarnos constantemente como trabajadores audiovisuales para
poder “leer el mundo antes de leer la imagen“. Véase http://bit.ly/1fipHb5 La
ENFF, universidad construida por el Movimiento de los Sin Tierra en
Brasil, forma cada año a centenares de miembro(a)s de movimientos
sociales latinoamericanosUn docente de la Universidad Bolivariana de Maracaibo, José Javier
León, escribe al respecto: “Cuando yo entré a la UBV comencé a “dar
clases”, luego me di cuenta –y no fui yo solo- que a ninguna parte
íbamos a llegar por esa trilla. De ahí la necesidad de socavar las bases
de la educación liberal burguesa sostenida como todo el sistema
capitalista sobre la noción administrativa y política del control del
tiempo. (..) Esa clave del tiempo es estratégica para nosotros y
debemos comenzar a considerarla porque todos los esfuerzos que hagamos
como docentes, como activadores culturales, como responsables de la
política pública en torno a la cultura, es la construcción del tiempo
colectivo como una manera de liberarnos estructuralmente del dominio del
capital. Es decir, si nosotros en nuestras comunidades, en los
colectivos y organizaciones, no construimos formas para la liberacion
del tiempo estaremos siempre dominados por las relaciones de capital.”
Véase : http://bit.ly/1BkdX1N Thierry DeronneEl taller prosigue con una secuencia de tres días que Thierry Deronne
dedica a un análisis participativo de los lenguajes dominantes y
subversivos dentro de los géneros del reportaje, del documental y a
descubrir juntos algunas claves básicas de la puesta en escena y de la
dramaturgia de ficción a través de varios fragmentos de películas (Akira
Kurosawa, entre ellos). Al analizar algunos reportajes realizados
desde nuestras televisoras comunitarias “Muchas veces, notan, los
compañeros, seguimos con el “chip” de los canales comerciales, a la hora
de hacer “notas de prensa”. Ahí está la alternativa exitosa del
“Noticiero latinoamericano” de Santiago Álvarez: http://bit.ly/1TvQWPa Durante
el Foro “Comunicación en Revolución” (Caracas, 1 de noviembre 2012), el
sociólogo Reinaldo Iturriza (ex Ministro del Poder Popular para las
Comunas y hoy Ministro de la Cultura) expuso un principio
fundamental que defendemos desde siempre en nuestra escuela popular de
cine y televisión: “No se trata simplemente de mostrar el cartón de jugo
o el tubo, se trata de mostrar lo que está detrás de eso; y lo que está
detrás de eso es precisamente el pueblo que produce”. Esta idea fue
puesta en práctica hace cien años por el cineasta ruso Dziga Vertov.
El filme que mostramos en la clase fue el que realizó para invitar al
pueblo a comprar la carne en el mercado rojo de Moscú y no al sector
privado. Y como un contenido revolucionario necesita una forma
revolucionaria, decidió revertir la marcha del celuloide, recorriendo el
proceso desde la venta al matadero, del matadero a los corrales, de los
corrales a los vagones del tren, que termina regresando hasta las
praderas, en una línea liberada de los intermediarios que infla los
precios, lo que para él era una forma reflexiva y antimanipuladora de
hacer propaganda.
Esta propuesta se transformó en tema de la realización final de los
cortos de nuestro taller en Acarigua: pasar “del producto al productor”,
en un momento en que Venezuela, más que nunca, se plantea pasar del
país rentista al país productivo. Lo cual significa llevar la lucha a su
máximo nivel simbólico, a través de la construcción de un imaginario
nuevo: ”Desvelando el origen de las cosas y del pan, la cámara ofrece a
cada trabajador la posibilidad de convencerse concretamente de que es
él, obrero, quien fabrica todas estas cosas y que, en consecuencia, a él
le pertenecen. Desnudando a la pequeña burguesa coqueta y al burgués
confitado en su grasa, devolviendo los alimentos y las cosas a los
obreros y campesinos que los han producido, damos a millones de
trabajadores la posibilidad de ver la verdad y de poner en duda la
necesidad de vestir y alimentar a la casta de los parásitos.” (DZIGA
VERTOV) Adán García (izqu.)Luego Adán García llega desde Caracas para enseñarnos el lenguaje de
la cámara y de la luz, y para recordar su propia experiencia de la
lógica destructora de los canales privados en que el ser vuelto
“técnico” se ve despojado de su posibilidad de pensar y de participa en
la producción de los programas, e insiste en el privilegio que tenemos,
en los medios comunitarios : pensar lo que hacemos. Lo
sigue Wilmer Arteaga, excompañero de trabajo Vive TV y hoy profeso de
sonido en la EMPA, la escuela de Ávila TV quien reflexiona: Wilmer Arteaga (derecha)“Sin duda alguna el sonido en un elemento
narrativo de gran importancia que poniéndolo en práctica descubrimos en
el una esencia vital de comunicación, tenemos que descubrir y
descodificar los sonidos neocolonialista y liberarnos a nuestra propia
esencia ancestrales y legitima.”
Comentarios de los participantes
Keila Acosta, TeletamboresKeila Acosta, Teletambores: “Lo más importante fue como se trabaja el
sonido, me abrió la expectativa de seguir indagando en esa materia.
Igual el tema de la dramaturgia, a veces creemos que las cosas están
puestas por estar y no es así a la hora de analizar. Estos dos puntos
son los que quisiera seguir estudiando en el futuro. Y llegar a
Teletambores pero no quedarme con eso sino impartirlos a los que están
allá. Porque el sonido lo hemos trabajado siempre de forma lineal, no
como lo hemos trabajado aquí.” César Seijas, Selva TveCésar Seijas, Selva TVC: “feliz de seguir este taller ya que aprendí
bastante de la dramaturgia y su relación con los diversos planos ya que
soy empírico desde hace muchos años, aprendí lo importante de cada
escena que uno realiza, de cada segmento, de cada minuto, que se debe
trabajar en un documental o en un micro, también sobre el abordaje de la
comunidad, es otro elemento que nos llevamos para el estado Amazonas.” Alejandro Gómez, Selva TVeAlejandro Gómez, Selva TVe: “lo que más me impacto así, fue la parte
de la dramaturgia, la parte del sonido, de cómo trabajar con el sonido
cuando uno va a trabajar con el documental o con una ficción, nunca
había trabajado con estos géneros y otra cosa, la importancia de
asociarse con la gente, con la comunidad, antes de producir y nos vamos
con muchos conocimientos para dárselos a la gente nuestra” Jorfrank Méndez, Selva TV (izqu.)Jorfrank Méndez, Selva TVC: “Este taller de formación fue una
experiencia asombrosa pues, primero porque teníamos conocimientos, somos
prácticamente empíricos y en este taller estudiamos la educación
popular, nos dieron una gran variedad de herramientas que podemos
aprovechar en cada uno de nuestros espacios, desconocíamos por completo
la importancia del audio en una producción audiovisual, de cómo hacer un
montaje que de verdad transforme conciencias, que podamos rescatar esos
valores que poco a poco estamos perdiendo a causa de las producciones
de las corporaciones televisivas que estamos acostumbrados a ver desde
40 o 50 años, y en mi caso y en el caso del colectivo de Selva TVC con
todos estos elementos vamos a reivindicar el valor del indígena, el
trabajo del indígena, como ellos se esfuerzan por que cada uno de sus
productos llegue a la ciudad y esperamos que siga este espacio de
formación” Marielena Infante, Selva TVeMarielena Infante, Selva TV: “Me pareció más importante la
parte del montaje, de la dramaturgia y de los diferentes estilos, los
varios enfoques, los polos narrativos, me parecería fino realizar un
taller de edición, y de sonido, son dos elementos demasiado
importantes.” Leandro Colmenares, Crearte y Faro TVeLeandro Colmenares, Colectivo Crearte y Faro TV: “antes de este
taller, no dominaba mucho el tema de la dramaturgia, estaba más
fortalecido en lo de la cámara y de la edición, por esto ha sido un gran
aporte.” Willians Sivira, Lara TVeWillians Sivira, Lara Tve: “Lo importante ha sido poder reunirnos
varias televisoras comunitarias y con la escuela popular de cine,
conocernos y reconocernos los que estamos haciendo el trabajo en las
comunidades, ver cómo estamos, como nos podemos apoyar, porque ahí daría
pie a una articulación de contenidos que podemos hacer juntos, o
hacerlo por separado y repartirlo, compartirlo y poder hacer esa
conversación de lo que es la ley de comunicación popular, como hacemos
una fuerza de cómo podemos avanzar en eso pues, por lo menos ahí en el
mismo espacio hay una radio comunitaria Crepuscular, es importante la
profundización de los conocimientos, también la parte de sonido que
anteriormente no le daba tanta importancia, hoy en día estaré
pendientisimo del sonido, y de la iluminación que con un pedazo de anime
se puede resolver.” Karen Torres, Tatuy TVKaren Torres, Tatuy TV: “Me interesó particularmente el análisis
político, social, cultural de la realidad en que nos vemos inmersos
porque se supone que los comunitarios buscan transformarla, la realidad
que el sistema te impone, es como un deber nuestro hacer análisis
crítico del discurso, como nos manejan, que elementos nos ponen sobre la
mesa para manipularnos o para despertarnos, y creo que el taller
reforzó específicamente esos elementos de análisis crítico del discurso.
En Tatuy tengo mucho tiempo trabajando esa área y el taller aportó
otros elementos como el asunto de los polos narrativos, la iluminación,
porque hacer el análisis crítico es como hacer el diagnóstico para
nosotros producir esta transformación de la realidad. Me llamó también
mucho la atención la delicadeza con que se trabaja el sonido. Soy de los
que piensan que el sonido es mucho más importante que la imagen a pesar
de que somos una especie muy fotográfica esa delicadeza del trabajo
sonoro merecía un espacio más amplio. Cada detalle, cada precisión… y
hay una particularidad es que las féminas somos más sensibles por el
oído también. Igual que el facilitador Wilmer considero que el proceso
sonoro cubre 70% de la producción audiovisual. La imagen es un agregado a
todo ese proceso sensorial que tú tienes.” Juan José Moreno “Jota”, Faro TVJuan José Moreno, Faro TV: “He estado en múltiples espacios de
formación y en el área de cine también pero la gran diferencia en este
caso está en el grupo, en la entrega y en la voluntad que ha tenido el
grupo en la formación, y de cierta manera quienes han coordinado han
contribuido también a que esa harmonía se preste, pues. Y creo que nos
ha permitido un avance muy positivo porque aparte del tema de la
voluntad estuvo el apoyo mutuo en la formación, del entendimiento, de
compartir saberes e ideas, mientras uno se estaba durmiendo el otro
tomaba el relevo, etc.. Estuvo siempre el compromiso a veces salíamos de
noche pero al llegar a nuestro lugar de alojamiento nos poníamos a
estudiar, eso permitió comprender cosas que no habíamos comprendido, y
de aquí en adelante hay unas ideas muy claras en las que se quiere
aplicar la producción. Más allá de un simple taller fue un espacio para
plantearnos construcciones conjuntas.”
Cortos producidos. Un documental y una ficción. Tema: “Del producto al productor”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario